sábado, 27 de septiembre de 2008

PROTOCOLO 7. GRUPO "EMMANUEL"

Manizales 24 de Septiembre de 2008


PROTOCOLO No. 7


Se da inicio a la clase de Régimen y Sistema políticos colombiano I en la sala de sistemas a las 6 pm, se espero a que estuviésemos la mayoría de los alumnos para dar inicio a la clase. A las 6:25 se inicio la clase con la lectura del protocolo Nro 6 del miércoles 24 de septiembre de 2008 por el grupo: STOPPARE conformado por los siguientes Alumnos.

ROSEMBER BETANCUR
JULIAN ANDRES GIRALDO
YAZMIN GOMEZ
JOSE JAIRO MONTOYA
PAOLA TATIANA FRANCO

El relator fue el alumno JULIAN GIRALDO en dicho protocolo se resaltaron diversos temas como: aspectos de siglo XVIIII. Las consecuencias de la guerra de la independencia, la batallo de la esponsión, se proyecto un documental sobre Camilo Torres el cura guerrillero.

Al término de la lectura del protocolo el profesor tomo la palabra y pregunto si había alguna observación sobre dicho protocolo no existiendo ninguna observación.

El profesor retoma nuevamente el tema de cómo se debe presentar el portafolio y da indicaciones de como presentarlo, en CD, se deben incluir ocho actas, resúmenes de las exposiciones del grupo, protocolo, esto debe ser publicado en el Blogspot de cada grupo además debe de ir organizado en portafolio grupal, reiteradamente y en varias ocasiones insistió que el portafolio debería entregarse el miércoles 1 de octubre de 2008.

A las 6:40 el profesor nos invita a pasar al salón para continuar con la clase viendo un video titulado “PORQUE LUCHAMOS” se presentaron problemas con el equipo de proyección lo cual retraso la clase hasta 7:05 hora en la cual se da inicio de la película, a las ocho de la noche el profesor hace una seña para que los alumnos salgan tomarse un tinto, pero la película continuo para los que no quisieron salir.

A las 8:15 el profesor bajo el volumen al proyector por cuanto la mayoría de alumnos reviraron y el profesor contesto que era para no interrumpir la charla que tenían algunos alumnos. A las 8:30 se apaga el proyector y llamo a lista, seguidamente se continua con las exposiciones del grupo “BRIOS” integrado por las alumnos

DIEGO GIRALDO
ERIKA HENAO
MARTHA VALENCIA
ANDREA FERLIN
GINNA GALLEGO

Dichos compañeros expusieron sobre el cuarto capítulo refiriéndose a las guerras civiles en Colombia siglo XIX.

Se terminaron las exposiciones a las 9:25 pm. Continua el profesor haciendo énfasis en los alumnos que faltaban para sus exposiciones, los cuales por falta de tiempo debían presentar un examen escrito en la próxima clase, además, nombro a algunos alumnos que llevan la materia perdida y los invito a recuperarla reiterándoles que lo podían hacer por medio de un examen escrito en la última clase.

El profesor Enrique dio un resumen de los temas expuestos por el grupo BRIOS

Se dio por terminada la clase a las 9:45 pm,


Grupo “EMMNUEL” integrado por:



SANDRA ALVAREZ P ROCIO GOMEZ G



MARIA GLADYS GRAJALES P. JANETH HENAO M

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Y QUE TAL GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

RIMA XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿por qué callé aquél día?
Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?

RIMA XXXVIII

Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tú adónde va?

RIMA LX
Mi vida es un erial,
flor que toco se deshoja;
que en mi camino fatal
alguien va sembrando el mal
para que yo lo recoja.

BIOGRAFIA:
Gustavo Adolfo Bécquer
(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.
En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».

APROPÓSITO DE NERUDA





Pablo Neruda:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como esta la tuve entre mis brazos.La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.La noche esta estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,y estos sean los ultimos versos que yo le escribo.
BIOGRAFIA
Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.

PUENTE DE BOYACA


EL MUNDO DE BOTERO




Fernando Botero(Medellín, Colombia, 1932) Pintor y escultor colombiano. Fernando Botero se graduó en 1950 en el Liceo de la Universidad de Antioquia, Posteriormente viajó a España para estudiar a los grandes maestros de la pintura española (en especial a Goya y Velázquez).Sus primeras obras de retratos, paisajes y escenas costumbristas están realizadas con una pincelada muy suelta, que se irá empastando progresivamente, al tiempo que tanto la perspectiva como las figuras se hacen arbitrarias. A principios de los años sesenta Fernando Botero se estableció en Nueva York, donde sus pinturas le granjearon una notable popularidad en el mercado artístico estadounidense. Entre sus obras más conocidas cabe destacar La alcoba nupcial, Mona Lisa a los doce años y El quite. Su traslado a París coincidió con sus primeros trabajos escultóricos, que compartían las características de su obra pictórica.Los músicos, de Fernando Botero El estilo de Botero, plenamente figurativo, se caracteriza en lo plástico por cierto aire naïf y en lo temático por la representación de personas y animales siempre como figuras corpulentas, incluso claramente obesas. En la década de 1980 Fernando Botero se convirtió en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo, y algunas esculturas suyas realizadas en bronce, mármol y resina fundida (Mujer a caballo, Perro, La corrida, etc.) pasaron a ser parte integrante del paisaje urbano de muchas ciudades.

martes, 16 de septiembre de 2008

VIDEO JAIME GARZÓN

NOTICIA


Internacional

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez (der), sostuvo una reunión bilateral con su homólogo boliviano, Evo Morales (izq), en Santiago de Chile, antes de ingresar a la reunión extraordinaria de los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), para buscar soluciones al conflicto que desde hace semanas enfrenta Bolivia.
Unasur apoya a Evo Morales en la crisis bolivianaGrupos de partidarios y detractores del presidente de Bolivia, Evo Morales, se manifestaron en la Plaza de la Constitución, de Santiago, frente al Palacio de La Moneda.
Efe/LA PATRIA
de Chile
La cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) reunida en Santiago de Chile para arbitrar una solución al conflicto político en Bolivia concluyó, tras seis horas de reunión, con un acuerdo de apoyo al Gobierno boliviano aprobado por unanimidad.
"Hemos querido con esta convocatoria manifestar nuestra preocupación y solidaridad con el pueblo de Bolivia", declaró al término del encuentro la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
La mandataria destacó "la capacidad de Unasur de responder rápidamente y construir un acuerdo" entre todos los países ante la primera crisis grave a la que se enfrenta desde su constitución hace cuatro meses en Brasilia.
"En América Latina hemos vivido dolorosas experiencias anteriores de crisis políticas y éstas nos han enseñado la importancia de evitar la violencia como forma de resolución de conflictos en democracia", subrayó la anfitriona de la reunión.
Bachelet insistió en que "siempre es posible realizar un esfuerzo para construir acuerdos y mantener la convivencia pacífica y democrática".
"No existe circunstancia alguna que justifique la violación a los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida para conseguir un objetivo político", dijo Bachelet en nombre de los líderes de las naciones sudamericanas.
El acuerdo alcanzado por los presidentes establece, entre otros elementos, la constitución de una comisión de Unasur que investigará los sucesos en la región de Pando, donde se concentraron los disturbios violentos que han causado una treintena de muertos en los últimos días.
A la cita de Santiago acudieron nueve presidentes: Cristina Fernández (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Álvaro Uribe (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Tabaré Vázquez (Uruguay) y Hugo Chávez (Venezuela), además de la anfitriona, Michelle Bachelet.
También participaron delegados de Surinam y Guayana, así como el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, en representación del presidente Alan García, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.
Más apoyo
El Grupo de Río, integrado por 22 países latinoamericanos y del Caribe, convocó a todos los actores políticos de Bolivia para reanudar el proceso de diálogo convocado por el presidente Evo Morales para alcanzar una solución a la crisis.
El Gobierno mexicano, que encabeza desde marzo pasado la Secretaría Pro Témpore, señaló que el Grupo de Río lamentó los recientes actos de violencia, así como la pérdida de vidas en Bolivia y condenó los ataques a las instalaciones y sedes de instituciones públicas en diversas ciudades del país.
El organismo multilateral reiteró también su "profundo compromiso" con los principios de la democracia en Bolivia, su respaldo al Gobierno al Gobierno de Evo Morales y "su apego al principio de respeto a la integridad territorial de los Estados".

Frente a frenteGrupos de partidarios y detractores del presidente de Bolivia, Evo Morales, se manifestaron en la Plaza de la Constitución, de Santiago, frente al Palacio de La Moneda, donde nueve mandatarios suramericanos se reunieron de emergencia para analizar la crisis que afecta al país andino.
Mientras los partidarios de Morales, convocados por agrupaciones de izquierda gritaban "Evo, amigo, el pueblo está contigo", los detractores, principalmente estudiantes bolivianos residentes en Santiago portaban carteles que decían "Unasur, escucha a toda Bolivia" , "No a la intromisión de Chávez", y "Queremos paz".
Los estudiantes, que sumaban medio centenar, vestían de blanco y protestaban, según Juan Felipe Parejas, que actuó como portavoz, porque la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no incluyó a los prefectos opositores a Morales.
"No es justo que solamente el presidente Morales venga a dar su versión y que la oposición no participe para decir qué está pasando ahorita. La Unasur, para ser ecuánime, debería escuchar a las dos partes, eso es democracia", afirmó Parejas.
También pidió a los presidentes que participan en la reunión "que no inmiscuyan en asuntos internos del país de la forma en que lo ha hecho tan descaradamente (el mandatario venezolano) Hugo Chávez".
Los partidarios de Evo Morales, en tanto, sumaban algunos centenares, pero no hubo roces entre ambos grupos.

NOTICIA


Colombia

Foto/Archivo/Colprensa/LA PATRIA -- Juan José Chaux Mosquera.
Primera renuncia por reunión con emisarios de ex 'para'Embajador en República Dominicana dejó su cargo. Precisó que su diálogo con 'Job' se debe "a un hombre desesperado que no está involucrando en un mundo de patrañas".
Colprensa/LA PATRIABogotá
Por estar involucrado en el escándalo que desató la reunión en la Casa de Nariño entre funcionarios del gobierno con emisarios del desmovilizado jefe paramilitar alias 'Don Berna', renunció el embajador de Colombia en República Dominicana, Juan José Chaux Mosquera.
Casi de inmediato, el Gobierno aceptó su renuncia y ahora se espera que las autoridades investiguen las razones por las cuales el ex diplomático mantenía comunicación con el desmovilizado paramilitar Antonio López, alias 'Job'.
El Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez, confirmó la decisión del diplomático y además informó que se comunicó con Chaux para que explicara porqué se encontraba en dicho encuentro. "Una vez me enteré de la situación, me comuniqué con el embajador y él me mostró su intención de renunciar a su cargo y me parece razonable", dijo el Bermúdez.
Chaux, ex congresista y ex gobernador del Cauca, dijo que dejaba su cargo para no "hacerle pasar vergüenzas a Colombia en el exterior" y precisó que su diálogo con 'Job' se debe "a un hombre desesperado que no está involucrando en un mundo de patrañas".
Chaux explicó al Canciller su presencia en la reunión con alias 'Job', el abogado de 'Don Berna', Diego Álvarez, y los secretarios Jurídico y de Prensa de la Casa de Nariño, Edmundo del Castillo y César Mauricio Velásquez, respectivamente.
"Que vengan a mezclar las relaciones que hay entre los dos pueblos (Colombia y República Dominicana) mientras se destruye la honra de una persona, es algo inaceptable", dijo el ex embajador al asegurar que "a 'Job' sólo lo vi durante el proceso de desmovilización".
Chaux manifestó que su contacto con el fallecido desmovilizado "es una llamada que hago porque el primero de junio el señor 'Hh' (jefe paramilitar desmovilizado) dijo que había recibido apoyos míos. Yo llamo a 'Job' y le dijo que hable con mi abogado. Es la llamada de un hombre angustiado ante un cambio de versión".
Así mismo, aclara que "jamás me he visito con nadie en La Picota ni he visitado a los abogados de 'Don Berna' para visitarlo, no he visitado a ningún jefe paramilitar".
Agregó que su renuncia le produjo "tanta indignidad. Creo que ya cuando uno siente que lo están atropellando, mejor se hace a un lado".
El ex embajador aseguró que durante la reunión con los secretarios de Palacio, 'Job' y el abogado Diego Álvarez, "no se habló nada que tenga que ver con conspiración contra ningún organismo".

Relaciones peligrosas
Una amistosa relación entre el actual embajador de Colombia en República Dominicana, Juan José Chaux, y el desmovilizado paramilitar Antonio López, alias 'Job', fue revelada por la revista Semana el domingo.
En la edición se publicaron conversaciones telefónicas entre Chaux y 'Job', en las que el primero se muestra preocupando porque Ever Velosa, alias 'Hh', podría denunciarlo ante la Fiscalía.
La publicación dice: "en una de las conversaciones, Chaux le cuenta al ex paramilitar, como si se tratara de un viejo amigo, que acaba de llegar a Santo Domingo (República Dominicana) y que se está instalando.
"Al embajador lo inquietan las declaraciones que 'Hh' había dado a Noticias Uno el fin de semana del 25 de mayo donde lo volvió a salpicar. En un lenguaje cifrado le pregunta quién puede estar detrás de las nuevas revelaciones de 'Hh'. “Tú crees que sea orden del amigo del abuelo?, pregunta".
"Job' lo piensa y contrapregunta. “¿Cuándo fue tu primera gobernación?, a lo que Chaux responde que fue en el 2004. “Para ese tiempo él ya estaba por allá?, interrumpe 'Job' al referirse a la presencia de 'Hh' en el Cauca. La respuesta del ex gobernador tiene un detalle revelador: “a ese tipo la única vez que lo vi fue en el 2000... el tipo ('Hh') no hay forma que pruebe nada".
Semana, que tuvo acceso a las grabaciones hechas por una agencia de inteligencia extranjera, indica que Chaux solo había aceptado públicamente que se reunió con Salvatore Mancuso y otros paramilitares en el 2003 y que lo hizo para averiguar sobre la situación de un hermano de un cuñado, que había sido secuestrado.

jueves, 11 de septiembre de 2008

CORREOS INTEGRANTES GRUPO EMMANUEL


ALBA JANETH HENAO MARÍN: janhen517@yahoo.com

MARÍA GLADUS GRAJALES PARRA: gladys_grajales@hotmail.com

ROCÍO GÓMEZ GARCÍA: frociogomez@gmail.com

SANDRA ALVAREZ PATIÑO: sandra.alvarez@ucaldas.edu.co

martes, 9 de septiembre de 2008

lunes, 8 de septiembre de 2008

RESUMENES DE EXPOSICIONES

Resumen exposición
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIÓN
EL LEGADO COLONIAL

La historia de Colombia es similar a la del resto de países de Centro y Suramérica, en parte resultado de un desencuentro entre dos formas de pensamiento, con pocas coincidencias y muchas divergencias que han marcado dos siglos de existencia republicana. Uno de los desencuentros que supuso la conquista española en la América lo provocó la diferencia en la forma como europeos y americanos asumieron el territorio y la relación con la naturaleza. Ello produjo hondas repercusiones que, a todo parecer, se prolongan hasta nuestros días, porque no obstante que, en el caso de Colombia, han pasado casi dos siglos desde la independencia, y que su territorio constituye la fuente en donde se fundieron, más biológica que culturalmente, las múltiples culturas, la forma como se continúa mirándola es esencialmente europea. El mestizaje que con tanta frecuencia se alude, ha sido más biológico que cultural, más de piel que de forma de ver, entender y de sentir el mundo, posiblemente la formación mestiza apenas está en proceso de organización Son muchos los aspectos que hacen notorio el desencuentro entre las dos culturas, la amerindia y la europea. Estos dos grandes bloques culturales sólo existen como concepto, como esquema interpretativo, dadas las múltiples culturas que existían a ambos lados, y que se perciben en dos por razones estrictamente metodológicas. Europa está situada en una de las zonas templadas del planeta y sus principales ciudades están construidas sobre terreno plano. En la cultura occidental existe la creencia de que los climas templados son mucho más propicios para el desarrollo de la civilización que los tórridos. Hay todo un conjunto de razones que explican esta creencia, desde las religiosas hasta las geográficas, pasando por las climáticas debido a la existencia de las estaciones. Cuando los españoles llegan a la América tropical tienden a asentarse en altiplanicies, valles y mesetas. Repiten en el trópico su experiencia de vida. Pero el trópico y el norte son topográficamente diferentes, y, sin caer en un determinismo geográfico, puede decirse que esto marca una diferencia importante sobre la manera de comportarse y relacionarse. Por otra parte, el sustrato religioso europeo, contribuye a que se asuma el territorio en un esquema horizontal, de arriba abajo, al fin y al cabo la tradición judeocristiana ubica el cielo en las alturas y el infierno en las profundidades. Ahora bien, la concepción europea induce a construir un mundo en donde el ser humano es un cuerpo superior y externo a la naturaleza, no incorporado a ella. Hombre y naturaleza son cosas totalmente diferentes, el destino del hombre es someterla, el de la naturaleza, ser sometida; no existe una relación armónica, por el contrario, podría decirse que es una relación crítica, de amor y odio. Multiplicarse, poblar la tierra y someterla, es un mandato bíblico. La misión del hombre occidental es poseer, dominar, ser amo y señor, establece con la tierra una relación de dependencia. Los indígenas, por el contrario, asumían el territorio en una concepción vertical, privilegiando las zonas planas para el cultivo; vivían en zonas escarpadas, en un mundo en el que el hombre estaba integrado a la naturaleza; era un elemento más, en términos de igualdad con la flora, la fauna, los ríos, las lagunas; su vida se organiza a partir de crear vínculos con el resto de partes, en armonía con ellas, sin antagonismos. El dualismo que se expresa en la definición del bosque, está acorde con la idea de que “sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí”, como sostenía Protágoras. En la conquista de la América tropical el europeo intenta recrear Europa, moldear esos territorios salvajes, a su imagen y semejanza. América era un continente al cual había que darle contenido. Los europeos encontraron un mundo virgen que esperaba ser civilizado, tenían el convencimiento de vivir una época más adelantada, su etnocentrismo les impedía apreciar la riqueza cultural y epistemológica que había en América. Fieles a su cultura, los europeos llevarían la civilización a los pueblos salvajes, incorporarían al indígena al mundo humano que habían construido, con su ética, sus valores, su moral, su religión, su economía. Los indígenas estaban en estado de naturaleza. Con este prejuicio etnocéntrico el europeo inicia su andadura en América. Esto marcará el derrotero de la Conquista y la Colonia, y, paradójicamente, de la Independencia y la República. La cultura occidental entró en oposición a las estructuras comunitarias indígenas, sobre todo la propiedad de la tierra, aunque es verdad que algunas instituciones de la Corona española, como el ejido, tenían coincidencias con la formas de propiedad comunal indígena. El desencuentro cultural se planteó en términos de organización económica, del territorio, en el plano religioso, en las formas de estructurar la familia, etc. Así pues con la llegada 1509 – 1549: “Tierra Firme” fue el nombre inicial que los recién llegados españoles asignaron al territorio americano a lo que hoy es Colombia. Reinaban los Habsburgo en la Península Ibérica. Dos gobernaciones fueron las primeras divisiones territoriales decretadas por la Corona: Nueva Andalucía y Castilla de Oro. La primera, entre La Guajira y Urabá, estuvo a cargo del Gobernador Alonso de Ojeda. La segunda, entre Urabá y Veraguas (hoy Panamá), estuvo a cargo de Diego de Nicuesa. En 1513, la Corona suprimió la Gobernación de Nueva Andalucía, redefinió la de Castilla de Oro y creó la Gobernación del Chocó. Los expedicionarios fundaron por esos años a San Sebastián de Urabá (1509), Santa María del Darién (1510) y Panamá (1513), año en que Vasco Núñez de Balboa atraviesa el istmo y encuentra un mar al sur, el Océano Pacífico. En 1542, el territorio se dividía en tres gobernaciones relacionadas con la fundación de las que fueron sus respectivas capitales: Santa Marta (1525), Cartagena (1533) y Popayán (1536), época temprana en la que se establecen dos instituciones: Encomienda y Municipio. 1550 – 1717: en abril de 1550, se instala en Santa Fe la Real Audiencia de la Nueva Granada, dependiente del Virreinato del Perú. Componen la Audiencia cuatro partes: una central, el Nuevo Reino de Granada y tres periféricas, las Gobernaciones de Santa Marta, Cartagena y Popayán. 1717 – 1810: el dominio de los Borbones sustituye al de los Habsburgos; centralizan más el poder, antes relativamente federado. Felipe V crea los virreinatos en América: México, Perú, Río de la Plata y el de la Nueva Granada. El Virreinato de la Nueva Granada quedó conformado por la fusión de las Reales Audiencias de Santa Fe, Quito y la Capitanía General de Venezuela. Ocupó inmenso territorio formado por la Nueva Granada, capital Santa Fe y 24 Provincias. La provincia se dividió más tarde en cantones correspondientes a circunscripciones electorales; a su vez, éstos se componían por parroquias, territorios con feligresía bajo la autoridad de un párroco. Herencia colonial: Al alcanzar la independencia en 1810, el Virreinato de la Nueva Granada había variado sus antiguos límites, era más pequeño; limitaba con la capitanía de Venezuela y la provincia de Quito; tenía quince provincias. Imperaba el particularismo territorial. Comienzan a configurarse los arquetipos colombianos: pastusos, antioqueños, santandereanos, costeños, llaneros, tolimenses, cundiboyacenses, isleños y caucanos. La Confederación: La insurrección independista de 1810, refuerza la desintegración de las provincias de la Nueva Granada. Cada una quería ser un estado soberano, con derecho a decretar su propia Constitución, a nombrar sus propios gobernantes. Hubo, incluso, intentos de formar repúblicas en Tunja y Mariquita. La confrontación entre federalistas y centralistas concluyó con la creación de la Confederación de Provincias de la Nueva Granada. La Gran Colombia: En diciembre de 1819, nace, en Angostura, la República de Colombia, formada por tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Ecuador. La influencia española marcó en la Asamblea Constituyente de 1821, en Villa del Rosario, lo que sería la organización territorial de la declarada República de Colombia, para dividirla en departamentos, provincias, cantones y parroquias. Cundinamarca quedó dividida en cuatro departamentos: Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena. El departamento de Boyacá quedó integrado por tres provincias: Tunja, Socorro y Pamplona. En 1824, el Congreso de Colombia decretó, mediante la ley 25, doce departamentos, divididos en treinta y ocho provincias. La República contaba entonces con 2.583.799 habitantes, entre ellos 203.831 indígenas y 102.902 esclavos. La Gran Colombia tuvo vida entre 1819 y 1830, después de la muerte de Bolívar se desmembró en tres Estados: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. 1831 – 1858: en noviembre de 1831, la nueva Constitución crea la República de la Nueva Granada, sancionada en 1832 por el general José María Obando, Presidente encargado. En esta Constitución se suprimen los departamentos, manteniendo las provincias (19 en total) y los cantones; las parroquias se convierten en distritos parroquiales. Esta organización geopolítica se conservó en las Constituciones de 1842 y 1843 y tuvo vigencia por diez años, hasta la reforma constitucional de 1853, que dividió en provincias y distritos parroquiales el territorio de la República. 1858 – 1863: el doctor Mariano Ospina Rodríguez adopta en su gobierno, en 1858, una nueva Constitución y crea la Confederación Granadina, conformada por Estados soberanos, que según ordenaban, se confederan a perpetuidad. Los Estados creados se dividieron en provincias y distritos parroquiales, que a pesar de lo ordenado, fueron suprimidos cuando se volvió a la República Unitaria en 1886 con la Constitución de Caro y Núñez. 1863 – 1886: la Constitución de Rionegro, en 1863, profundizó el federalismo y creó los Estados Unidos de Colombia, formado por nueve Estados, con presidentes elegidos por dos años. Cada Estado representó una república independiente, soberana, con Constitución, gobierno y ejércitos propios, con derecho a declarar la guerra a los otros Estados. En 1864, se elaboró el primer mapa oficial de Colombia, supervisado por el General Mosquera, diligenciado por el ingeniero Manuel Ponce de León, dibujado por Manuel María Paz, basado en trabajos previos de Agustín Codazzi. República de Colombia: La Constitución de 1886, decretó la República Unitaria formada por nueve departamentos regidos, por el sistema de centralización política y descentralización administrativa. El departamento es una unidad político-administrativa, derivada de la Revolución Francesa, gobernado por un prefecto o por un gobernador. El departamento se implantó para centralizar el poder del gobierno y someter las provincias históricas al poder central. En 1904, el General Rafael Reyes decretó una nueva distribución de unidades político-administrativas. Se había perdido a Panamá. El territorio se organizó por un distrito capital, Bogotá; una intendencia, La Guajira; un territorio nacional, el Meta, y 25 departamentos. En 1909, se restablecieron los antiguos nueve departamentos; en 1910, se crearon los departamentos del Huila, Caldas y Valle del Cauca; el antiguo Santander se fragmentó en los actuales departamentos de Santander y Norte de Santander. En 1936, con la Reforma Constitucional del doctor López Pumarejo, se expidió el Acto Legislativo número uno por medio del cual se crearon con rango constitucional, las intendencias y comisarías y dispuso la división de la República en departamentos, intendencias y comisarías, dividiéndose los primeros en municipios o distritos municipales. Por su parte, la Reforma Constitucional del doctor Alberto Lleras Camargo, en 1945, dividió las intendencias y comisarías en municipios o distritos municipales. En la administración del doctor Carlos Lleras Restrepo, se expidió el Acto Legislativo número uno de 1968 por medio del cual se incorporaron como entidades territoriales de la República a los municipios o distritos municipales en que se dividían los departamentos, las intendencias y las comisarías, situación que se mantuvo hasta 1991, año en el cual fue reformada la Constitución. Uno de los propósitos fundamentales de la Reforma Constitucional de 1991, fue el de adecuar la organización del Estado a las nuevas realidades económicas y sociales del país. Particularmente, los aspectos de la descentralización administrativa y la modernización del Estado constituyeron los elementos claves para poner a tono las instituciones con los aconteceres nacional y regional, y responder a las crecientes demandas de participación popular y autonomía territorial. En tal virtud, la Constitución de 1991, en su Artículo 309, erigió en departamentos las intendencias y comisarías existentes y definió como entidades territoriales con autonomía para la gestión de sus intereses, según lo establecen los artículos 286 y 287 de la misma, a los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. Merece destacarse el impulso que le dio al municipio determinándolo como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado. En la actualidad el país cuenta con 32 departamentos, 1.101 municipios, 10 distritos1, incluido el Distrito Capital de Bogotá, el cual si bien es municipio, está sujeto a un régimen especial, 20 corregimientos departamentales, y 8.059 centros poblados que incluyen caseríos, corregimientos municipales e inspecciones de policía municipales y departamentales, distribuidos a lo largo y ancho de los 1.141.748 kilómetros cuadrados que conforman la geografía continental nacional. La superficie total de Colombia, incluida la soberanía marítima en 928.660 kilómetros cuadrados, es de un total de 2'070.408 kilómetros cuadrados.
SANDRA ÁLVAREZ P
Integrantes grupo EMMANUEL

LA MONARQUIA ESPAÑOLA

En uno de los artículos de la constitución Española establece que.La forma política del estado Español es la monarquía parlamentaria Española, esta constitución estipula la separación entre lo legislativo, ejecutivo y judicial y respalda institucionalmente al rey como jefe del estado y jefe supremo de las fuerzas militares.Con la gran crisis de 1808 y de sus entidades administrativas salen a flote las comunidades políticas por que primero se es de un corregimiento, de un pueblo, ciudad y después de una provincia y por ultimo se pertenece a una monarquía, esta esta adherida a la religión que en últimas es la que legitima el dominio Español.Dentro de la Monarquía Española se dan unos reinos como son el reino de indias y los reinos peninsulares Dentro de los REINOS DE INDIAS Están los de la Nueva España, Perú, el de la Nueva Granada y el del Rio de la Plata y de ellos a su vez se derivan las colonias que son autoridades españolas 8no criollas), la subordinación colonial que es la carencia de derechos políticos. Y por ultimo los territorios que solo existían para beneficios.
REINOS PENINSULARES: Estos reinos se dieron en años de 1275 hasta 1325. el declive demográfico-económico y de búsqueda de alternativas a la crisis de de 1270 abrió una nueva época en la evolución histórica de los reinos ibéricos definidos por tres grandes líneas de acción política.1- fijación definitiva de territorios y fronteras2- el enfrentamiento cristiano-musulmán por el control de Gibraltar en 1270-1350 3- expansión comercial y militar de la corona de Aragón en el mediterráneo

ALBA JANETH HENO MARIN
INTEGRANTE GRUPO EMMANUEL
RESUMEN EXPOSICIÓNLA
AMERICANIDAD COMO DISCURSO LEGITIMADOR
DE LA INDEPENDENCIA

Se debe tomar la americanidad como un sentir, de la identidad cultural, del lugar de nacimiento, lo que lleva a pensar en el sentimiento del patriotismo que puede cada sujeto dimensionar desde su realidad y contexto en el que se puede encontrar.En el caso de las culturas prehispánicas con la llegada de los españoles se empieza a dimensionar nuevas formas de vida que fueron impuestas a los indígenas o criollos por parte de los europeos, que descubrieron un nuevo mundo con grandes riquezas naturales y humanas, por explotar y que fue por medio de la imposición que buscaron tener un control político, social y cultural donde las tradiciones y la misma vida de los indígenas era inferior e incluso errónea dentro de un mundo en el que mas que un descubrimiento se dio un encuentro de dos culturas y mundos diferentes, en el que los indígenas fueron dominados y llevados a diferentes imposiciones.Pero fueron los denominados criollos en la época del siglo XIX, por los mismos españoles los que vieron la necesidad de un cambio donde las condiciones de igualdad se hicieran presentes en la vida cotidiana; quizás por el sentimiento de superioridad que provenía de los españoles, como antecesores suyos aun que también es de suma importancia mencionar la influencia de la ilustración dada en el siglo XVIII, como una corriente intelectual del pensamiento y que por medio del enciclopedismo se pretendió recoger este pensamiento, con el fin de educar la sociedad, por que una sociedad culta que piensa por si misma era la mejor manera de asegurar el fin del antiguo régimen.La ilustración tenía como principal propósito liderar el mundo hacia el progreso sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía. Y como la historia nada es casual; y un hecho es la consecuencia inevitable de otros que lo precedieron y es por eso que el iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la iglesia a causa de la reforma protestante. Y todo al tomarlo desde la americanidad en el que exista la idea de, una patria y una ciudadanía común, donde América latina fuera una unidad diferenciada de España y de cualquier otra potencia imperial.Desde este punto de vista los cambios sociales políticos y económicos que presento América buscan en un pensamiento de igualdad entre los dos continentes, tal como lo expresa el memorial de agravios escrito a finales de 1809, que fue uno de los elementos determinantes en el desarrollo del grito de independencia tomado como un escrito que ataca al poder absolutista, buscando que el pueblo tenga un gobierno con representantes legítimos.El memorial estaba dirigido al rey de España presentado como un documento que unió y dio coherencia jurídica a la reclamación de las colonias por una forma de gobierno representativo.Revolución en la nueva granada : la situación que vivían los criollos en las colonias se caracterizaba por la opresión la persecución y el desprecio de los peninsulares a los nativos y todo esto lo hacían a espaldas de la corona. Pero en las colonias habían personas ricas con cierta preparación intelectual y ellos tenían conocimiento de ciertas ideas traídas por los comerciantes y viajeros de Estados Unidos, Francia e Inglaterra estos compartían con los criollos en reuniones y tertulias, además a sus manos llegaban periódicos europeos unos eran permitidos otros eran clandestinos y así se fueron imaginando como romper los vínculos con los de la metrópoli.Revolución de los comuneros: En el departamento de Santander en pueblos como San Gil, el Socorro y Charalá se originaron algunos movimientos en contra del abuso del gobierno en los impuestos, en el aumento de estos y la creación de otros mas, como había tanta inconformidad se dio la rebelión de los comuneros es decir la gente del común esta rebelión tuvo carácter de movimiento popular.Muchos fueron los acontecimientos sucedidos para que se diera la independencia.
María Gladys Grajales Parra.
Integrante del grupo EMMANUEL
LA AMERICANIDAD COMO DISCURSO LEGITIMADOR
DE LA INDEPENDENDIA

La americanidad se plantea también en una perspectiva de imaginario. Y si las cuestiones políticas y económicas son, más que todo, fuente de conflictos y reveladores de una asimetría que va creciendo en las Américas, el imaginario americano, parece reflejar más convergencias que divergencias.
Debemos partir de aquel momento en que la noción de América, se dibuja, define y perfila en la mente del hombre que, entonces, era, solamente, el hombre de Occidente
La americanidad es la fecha más importante de la historia del mundo, la fecha en que fue el Descubrimiento de América. Por qué, es a partir de ese día que el Hombre cobra una cabal noción de cómo es el mundo, de cómo es el orbe en donde vive; es decir, el conocimiento del mundo, la noción de la totalidad del mundo, de los elementos que integran realmente el mundo, parten de ese día del Descubrimiento.
La Guerra de Independencia es un hecho histórico y político de enorme relevancia para la historia de nuestro país, pues afectó a todos los aspectos de la sociedad española de la época. A raíz de la invasión francesa en 1808 se precipitó la crisis del Antiguo Régimen y la aparición de los primeros elementos característicos de la sociedad contemporánea. De resultas de la invasión napoleónica, España se vio involucrada directamente en la política europea de la época, heredera de los acontecimientos abiertos en 1789, convirtiéndose en uno de los actores de las guerras napoleónicas junto al resto de las potencias del continente.

Españoles peninsulares y los criollos
Al finalizar el siglo XVIII la relación en América se agravó por la desobediencia a una ley que ordenaba que la mitad de los cargos fuera ocupada por descendientes de los ibéricos; fueron entonces circunscritos a desempeñarse en empleos de menor categoría, que además, estaban sometidos a la autoridad de los peninsulares.


Pese a que en el ordenamiento jurídico que regía los reinos ultramarinos nunca existió diferencia sustancial entre españoles peninsulares y criollos o americanos, fue imposible que a lo largo del tiempo no surgiese entre ambos una rivalidad abierta, sin disimulos.

De los pardos (así se conocía a los de piel oscura) no es necesario hablar; eran los parias y marginados de aquel tiempo, hay testimonios abundantes sobre esa situación humillante y subalterna de las comunidades americanas, y, además, sometidas a un sistema jurídico absolutista proscribía por completo las libertades.

Cosa semejante ocurrió en la carrera eclesiástica en que “los criollos habían desempeñado obispados, beneficios y cátedras (…) en los conventos, donde para evitar los frecuentes disturbios ocasionados por las rivalidades entre peninsulares y americanos, se recurrió al sistema de alternativa, para la provisión de los cargos.

A la preponderancia política y oficial hay que añadir que los europeos poseían grandes riquezas, logradas con su trabajo e industria. Esto excitaba la envidia de los americanos que solían considerarlo como una nueva usurpación”

La leyenda negra
Estos factores se hicieron a finales del siglo XVI para crear en Europa una imagen de España que ennegrecía el carácter de los españoles y sus dirigentes hasta el punto de que España se convirtió en el símbolo de todas las fuerzas de represión, brutalidad, intolerancia religiosa y política y atraso intelectual y artístico durante los siguientes siglos. A este proceso es al que se llama
leyenda negra española en la historiografía española.
Ya desde el siglo XVI algunos pensadores católicos y protestantes habían comenzado a discutir sobre la
libertad de conciencia, pero el movimiento fue marginal hasta principios del siglo XVII. Se afirmaba que los Estados que realizaban persecuciones religiosas no sólo eran poco cristianos, sino que además eran ilógicos, puesto que actuaban en base a una conjetura y no a una certeza. Estos pensadores atacaban a cualquier tipo de persecución religiosa, pero la Inquisición se les ofrecía como un blanco perfecto de sus críticas. Tales puntos de vista serán defendidos sobre todo por pensadores de corrientes religiosas minoritarias, disidentes, como remonstrantes, anabaptistas, cuáqueros, unitarios, menonitas, etc. Así, por ejemplo, Philipp van Limborch, el primer gran historiador de la Inquisición era remonstrante y Gilbert Brunet, historiador inglés de la Reforma, latitudinario.
Hacia finales del siglo XVI, las guerras de religión habían dejado claro que los intentos de conseguir Estados religiosamente uniformes estaban abocados al fracaso. Los intelectuales comenzaron en los Países Bajos y en Francia a afirmar que un Estado debía ocuparse del bienestar de sus ciudadanos aun a costa de permitir que la herejía se extendiera; tolerancia a cambio de paz social. Estas ideas se habían extendido hacia finales del siglo XVII por la
Europa Central y ya comenzaba a pensarse que la diversidad era más natural que la uniformidad, y que, de hecho, la uniformidad perjudicaba la riqueza de un pueblo. España, que había entrado en decadencia económica a mitad del siglo XVII, era la demostración: la expulsión de los judíos y otros ciudadanos industriosos, ricos y leales sería la causa última. Además, en el caso español, las confiscaciones y multas de la Inquisición agravarían el problema, ya que dirigían el dinero hacia áreas no productivas de la Iglesia.

PROCLAMACION DE INDEPENDENCIA:
Antes de finalizar la primera década del siglo XIX, tres siglos después de dominación colonial Española en la Nueva Granada llegaron a su fin. Los cambios introducidos por las reformas Borbónicas y por la ilustración, forjaron una nueva conciencia en los criollos, quienes se percataron de que podían gobernarse por sí mismos. Pero la búsqueda de esa autonomía comenzó a través de reuniones y documentos
A partir de Abril de 1810 y acorde con el predominio de la corriente política independista, se comenzó a sustituir las antiguas juntas por otras nuevas, compuestas en su mayoría por criollos.
Caracas capital general de Venezuela, en aquel entonces territorio dependiente del virreinato de la Nueva Granada, fue la primera en conformar una junta auténticamente criolla llamada “La Junta Suprema” o “Junta de Abril”. Más tarde fue conformada la Junta de Cartagena en Mayo del mismo año; luego la Junta de Santiago de Cali; después la Junta de Pamplona, la del Socorro y por último la Junta de Santa fe de Bogotá
Tarea Difícil:
Las nuevas juntas sin embargo manifestaron problemas propios de comunidades que por primera vez se veían abocados a la tarea de gobernarse así mismos tras tres siglos de dominación extranjera. El mismo Camilo Torres afirmaba: “Yo abro los ojos y no miro por todas partes sino nubes negras que nos amenazan con una tempestad terrible”.
Las pugnas en torno a la que debía ser la reforma más adecuada de gobierno y rivalidad entre las distintas provincias, estarían a la orden del día en los sucesos que siguieron a la declaración de la independencia que sacudió el 20 de Julio de 1810 a Santa fe de Bogotá
ROCIO GOMEZ GARCIA
integrante grupo EMMANUEL

domingo, 7 de septiembre de 2008

ACTAS

RÉGIMEN Y SISTEMAS POLÍTICOS COLOMBIANOS
1GRUPO “EMMANUEL”
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIÓN
Acta 01


FECHA: Manizales, viernes 15 de agosto de 2008
HORA: 6:00 p.m.
LUGAR: Casa de la estudiante Rocío Gómez García


ASISTENTES: MARÍA GLADYS GRAJALES PARRA, ALBA JANET HENAO MARÍN,
ROCIÓ GÓMEZ GARCIA, SANDRA ÁLVAREZ PATIÑO


1. PRESIDENTE: Sandra Álvarez P.
2. RELATOR: María Gladys Grajales Parra

3. DISTRIBUCIÓN DE COMPROMISOS:
Cada una de las integrantes del grupo “EMMANUEL”, se compromete a traer el resumen elabora de la exposición para la próxima sesión del 16 de agosto a las 2:00 p.m.


4. PROPONENTE:
La estudiante Roció Gómez García propone el siguiente orden del día:
A. Lectura Capitulo 1 Régimen y Sistemas Políticos Colombianos I.
B. Distribución de temas a exponer.
C. Proposiciones y varios.
Se aprobó el orden del día sin ninguna objeción.
A. Lectura Capitulo 1 Régimen y Sistemas Políticos Colombianos ISe dio lectura al capítulo uno del modulo el cual nos pareció que habían cambiado los formatos con respecto a los módulos de los semestres anteriores., sin embargo los temas fueron entendidos. Nos llamó la atención que se cambió el modulo en su estructura puesto que lo comparamos con el anterior y nos pareció que los temas con el modulo anterior se entienden o están mejor conceptualizados, sintetiza mejor los temas a tratar, es mucho mas explicito.
B. Distribución de temas a exponerSeguidamente después de la lectura del capítulo 1 se distribuyeron los temas para cada uno de las Integrantes del grupo “EMMANUEL”.La distribución de los temas quedó de la siguiente manera:
a. El Legado Colonial exponente Sandra Álvarez P.
b. La Americanidad como Discurso Legitimador de la Independencia
primera
parte exponente Rocío Gómez García
c. La Americanidad como Discurso Legitimador de la Independencia
segunda parte exponente María Gladys Grajales Parra
d. La Monarquía Española exponente Alba Janet Henao Marín


5. DISCUSIÓN:
Se discute si es necesario hablar con el profesor para que nos de mas plazo para preparar la exposición puesto que a este grupo le tocó hacer todas las exposiciones en la primera clase, cada una de las integrantes del grupo EMMANUEL dieron al respecto su opinión y se acordó hablar con el profesor para que nos de mas plazo para la exposición.
C. Proposiciones y Varios:
a. Se propone que para la próxima sesión lleguemos los mas puntuales posibles para poder tener tiempo de leer cada uno de los resúmenes que se van a exponer.
6. CONCEPTO PRINCIPAL:
El concepto principal que extrajimos sobre el Capitulo I, es que nuestro país ha tenido infinidad de cambios desde la llegada de los españoles y el descubrimiento de América.

7. TEMAS QUE SE REVISAN:
Para la próxima sesión se revisan cada uno de los resúmenes que se van a exponer.

8. TEMAS PARA LA PRÓXIMA:
Se debe leer capítulo II sobre “Relaciones Iglesia Estado en el Siglo XIX El Problema Religioso”


La reunión se dio por terminada a las 10:15 p.m.MARÍA GLADYS GRAJALES P. ALBA JANET HENAO M.ROCIÓ GÓMEZ G. SANDRA ÁLVAREZ P.


RÉGIMEN Y SISTEMAS POLÍTICOS COLOMBIANOS I
GRUPO “EMMANUEL”
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIÓN
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ANTERIOR Acta 02

FECHA: Manizales, sábado 16 de agosto de 2008
HORA: 2:00 p.m.
LUGAR: Casa de la estudiante Rocío Gómez García

ASISTENTES: MARÍA GLADYS GRAJALES PARRA, ALBA JANET HENAO MARÍN,
ROCIÓ GÓMEZ GARCIA, SANDRA ÁLVAREZ PATIÑO
1. PRESIDENTE: Alba Janet Henao M.

2. RELATOR: María Gladys Grajales Parra

3. DISTRIBUCIÓN DE COMPROMISOS:
Cada una de las integrantes del grupo “EMMANUEL”, se compromete a traer leído el capitulo II “Relaciones Iglesia Estado en el Siglo XIX El Problema Religioso” para la próxima sesión ya que para esta sesión no hubo tiempo puesto que es la continuación de la reunión del 15 de agosto en donde nos comprometimos a traer listos los resúmenes de los temas para la exposición.


4. PROPONENTE: La estudiante Sandra Álvarez P. propone el siguiente orden del día:
A. Lectura de los Resúmenes a Exponer.B. Realizar un mapa conceptual sobre el capitulo IC. Proposiciones y varios.
Se propone que el mapa conceptual no se haga puesto que si la unidad I se entendió bien no hay necesidad de hacer este. El orden del día es aprobado sin esta proposición.



A. Lectura de los Resúmenes a Exponer.
Cada uno de las integrantes del grupo “EMMANUEL” dio lectura correspondiente al resumen del tema que le toco.

5. DISCUSIÓN:
Al respecto opinamos que, estos temas están demasiado largo, se encontró mucha bibliografía, donde se podría sacar una muy buena exposición, pero se discute si hay tiempo para leer tanto tema, se concluye que por el escaso tiempo que se tiene se deja como cada una lo trabajo, sobre las resúmenes estuvimos de acuerdo que cada una saco los conceptos mas importante.
C. Proposiciones y Varios:
a. Se propone hablar con el profesor Enrique para que nos de mas plazo para poder preparar una muy buena exposición. Esta propuesta es aprobada por unanimidad.
6. CONCEPTO PRINCIPAL:
El concepto principal que extrajimos en esta sesión, es que los resúmenes a exponer enmarca el desarrollo de Colombia en dos siglos de historia y de existencia de nuestro país y la influencia que han tenido los españoles en América.

7. TEMAS QUE SE REVISAN:
Se revisan algunos conceptos sobre el Problema de la Formación del Estado Nación en Colombia, y la Nación en los Orígenes del Estado Nacional

8. TEMAS PARA LA PROXIMA:
Se debe leer capítulo II y hacer énfasis en los siguientes temas: “Relaciones Iglesia Estado en el Siglo XIX El Problema Religioso” y traer los conceptos claros sobre: La Crisis de la Iglesia Neogranadina., Las Reforma Liberales.


La reunión se dio por terminada a las 6:45 p.m.
MARÍA GLADYS GRAJALES P.
ALBA JANET HENAO M.ROCIÓ GÓMEZ G. SANDRA ÁLVAREZ P.
RÉGIMEN Y SISTEMAS POLÍTICOS COLOMBIANOS I
GRUPO “EMMANUEL”
RELACIÓN IGLESIA ESTADO EN EL SIGLO XIXA
cta 02

FECHA: Manizales, viernes 22 de agosto de 2008
HORA: 6:00 p.m.
LUGAR: Casa de la estudiante Rocío Gómez García
ASISTENTES: MARÍA GLADYS GRAJALES PARRA, ALBA JANET HENAO MARÍN,
ROCIÓ GÓMEZ GARCÍA, SANDRA ÁLVAREZ PATIÑO.

1. PRESIDENTE: Rocío Gómez García
2. RELATOR: María Gladys Grajales Parra

3. DISTRIBUCIÓN DE COMPROMISOS:
Cada una de las integrantes del grupo “EMMANUEL” se compromete a traer leído y entendido cada uno de los temas que se vean en clase.


4. PROPONENTE:
La estudiante Alba Janet Henao propone el siguiente orden del día:
A. Revisar la exposición.B. Lectura del Capitulo II.C. Proposiciones y varios.
Se aprobó el orden del día sin ninguna objeción.
B. Revisión de las Exposiciones.
Se analizo que paso con las exposiciones y después de que cada una de las integrantes del grupo dio su concepto se concluyo que hubo muy poco tiempo para preparar las exposiciones y que el profesor no tuvo en cuenta las investigaciones que se hicieron sobre los temas.
C. Lectura del Capítulo IICada una de las integrantes del grupo había leído el capitulo II pero se decidió que en la reunión que hiciéramos al día siguiente sábado se leyera nuevamente en conjunto este capitulo puesto que los temas estaban muy largos, y las integrantes estábamos muy bajitas de animo por que en las exposiciones nos había ido no regular sino muy mal.
5. DISCUSIÓN:
Se discute si se debe hablar con el profesor sobre la exposición, al respecto se decide dejar mejor las cosas así ya que cuando le sugerimos en varias ocasiones que nos aplazara las exposiciones no obtuvimos respuesta favorables por parte de El.

C. Proposiciones y Varios:
No hubo proposiciones ni varios.
6. CONCEPTO PRINCIPAL:
En esta ocasión no se saca concepto principal del modulo solamente se puede decir que el profesor fue muy intransigente con el grupo “EMMANUEL”

7. TEMAS QUE SE REVISAN:
Se revisaron nuevamente los resúmenes de la exposiciones y se concluyo que estos estaban bien elaborados, que no es los mismo hacer un resumen que exponerlo.

8. TEMAS PARA LA PROXIMA:
En la próxima se debemos hacer lectura grupal sobre el capítulo II, ya que se ha aplazado mucho.

La reunión se dio por terminada a las 10:15 p.m.
MARÍA GLADYS GRAJALES P. ALBA JANET HENAO M.

ROCIÓ GÓMEZ G. SANDRA ÁLVAREZ P.


RÉGIMEN Y SISTEMAS POLÍTICOS COLOMBIANOS I
GRUPO “EMMANUEL”
RELACIÓN IGLESÍA ESTADO EN EL SIGLO XIX
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ANTERIOR Acta 02

FECHA: Manizales, sábado 22 de agosto de 2008
HORA: 2:00 p.m.
LUGAR: Casa de la estudiante Rocío Gómez García
ASISTENTES: MARÍA GLADYS GRAJALES PARRA, ALBA JANET HENAO MARÍN, ROCIÓ GÓMEZ GARCIA, SANDRA ÁLVAREZ PATIÑO.
1. PRRESIDENTE Alba Janet Henao M.
2. RELATOR: Sandra Álvarez P.

3. DISTRIBUCIÓN DE COMPROMISOS:
Cada una de las integrantes del grupo se comprometió a hacer un glosario de los términos que no entendamos y a prepararnos para el primer parcial.

4. PROPONENTE: La estudiante María Gladys Grajales P. propone el siguiente orden del día:
A. Lectura del capitulo II.B. Proposiciones y varios.
El orden del día se aprueba sin ninguna objeción.
A. Lectura del capitulo II.
Se dio lectura grupal al capitulo II nos demoramos mucho en este capitulo ya que los temas estaban muy largos y cada una había entendido algo diferentes cuando se hizo la lectura individual, se trato de conceptualizar los temas para que nos quedara claro lo que se había leído.
5. DISCUSIÓN:
Al respecto se discute que aunque los temas son entendibles están demasiado largos para el poco tiempo que se tiene.
C. Proposiciones y Varios:
a. Se propone no hacer mas comentarios sobre la exposición
b. Se propone de ser necesario hacer reuniones los domingos por las tarde puesto que no nos esta quedando mucho tiempo para preparar las otras materias.
Estas proposiciones son aprobadas.


6. CONCEPTO PRINCIPAL:
El concepto principal que extrajimos en esta sesión, es que la Iglesia influyo demasiado en la creación de nuestro país y que aún estamos afectados por este dominio.

7. TEMAS QUE SE REVISAN:
Se revisaron los siguientes temas; Extensión de las comunidades religiosas, tuición de cultos.

8. TEMAS PARA LA PROXIMA:
Se debe hacer un análisis sobre las exposiciones que hagan nuestros compañeros y lo que nosotros entendimos del capitulo II.

La reunión se dio por terminada a las 6:45 p.m.
MARÍA GLADYS GRAJALES P. ALBA JANET HENAO M.
ROCIÓ GÓMEZ G. SANDRA ÁLVAREZ P.
RÉGIMEN Y SISTEMAS POLÍTICOS
COLOMBIANOS I
ASAMBLEA ORDINARIA DE LOS INTEGRANTES
GRUPO “EMMANUEL”
Acta 03

FECHA: Manizales sábado 30 de agosto y Lunes 1 de Sept de 2008
HORA: 2:00 p.m. y 6 a 10 p.m.
LUGAR: Casa de la estudiantes Rocío Gómez García

ASISTENTES: MARÍA GLADYS GRAJALES PARRA, ALBA JANET HENAO MARÍN,
ROCIÓ GÓMEZ, SANDRA ÁLVAREZ PATIÑO

ORDEN DEL DÍA
1. Verificación de quórum
2. Lectura del Acta Anterior
3. Discusión del tema a tratar
4. Designación del presidente, relator y ponentes del tema
5. Distribución de compromisos
6. Conceptos principales
7. Tareas que se revisan
8. Tareas para la próxima
9. Otras proposiciones
10. Cierre


1 - Verificación de quórum.
Previa citación a cada uno de los integrantes realizada en el aula de clases
después de terminada la clase, se acordó reunirnos en la fecha citada. Se
constató el quórum reglamentario para sesionar con la asistencia de las
cuatro integrantes del grupo que conforman el pequeño grupo colaborativo
“Emmanuel”

2- Lectura del Acta anterior No 2
Se dio lectura al acta anterior siendo aprobada por unanimidad

3- Discusión del tema a tratar.

Reunidos los integrantes del grupo Emmanuel, para hacer un análisis somero y leer el Capitulo II del modulo “Régimen y Sistemas Políticos Colombianos I”
Se dio lectura a este capítulo dos del modulo del cual se hicieron los siguientes comentarios. Se pudo observar que el capítulo II tiene temas interesantes para investigar pero debido al poco tiempo que manejamos los integrantes del grupo, puesto que todas trabajamos no es posible hacer dichas investigaciones, decidimos mejor esperar las exposición que realicen nuestros compañeros y el refuerzo del Doctor Enrique Quintero para profundizar más en los temas allí tratados

4- Designación del presidente, relator y ponentes del tema

Se designó a la señora María Gladys Grajales como presidente de la reunión; y se elige a la señora Rocío Gómez G. como relatora. Como ponentes a las señoras Alba Janet Henao y Sandra Álvarez, integrantes del grupo.

5- Distribución de compromisos

Se decide reforzados los temas tratados para preparar los parciales y las exposiciones futuras.

Para esta sesión cada una de las integrantes debe de tener previo conocimiento de las actividades realizadas en clase en las cuales se toma atenta nota que a manera de ver fue importante para el desarrollo de la clase, así, como las exposiciones que hace los grupos que les corresponda y las intervenciones que pudieran suscitar en las aulas de clase, lo mismo las aclaraciones y explicaciones de apoyo que dio el profesor Enrique Quintero.

6- Conceptos principales

En este capítulo analizamos los conceptos que nos parecieron principales como fue la relación de la iglesia y el Estado en el siglo XIX. Los problemas religiosos que prácticamente para nosotros eran nuevos, pues esta historia no la conocíamos y nos llamo mucho la atención de la cual se hizo algunas investigaciones como que eran las expropiaciones, confinamientos, encarcelamientos, dispersión de sus miembros y multas, sin que ello propiciara la formación de un ánimo conciliador.
Durante el siglo XIX la iglesia latinoamericana perdió buena parte de sus luchas contra los gobiernos nacionales, debilitando su poderío económico y político.

Las reformas liberales durante los Estados Unidos de Colombia (1860-1885), motivaron una gran reacción de la iglesia a través de diversos mecanismos como el fortalecimiento de la piedad, la educación religiosa, prensa, administración de los sacramentos y la censura, por lo que surge el siguiente cuestionamiento:
¿Acaso el nivel de resistencia de la iglesia pudo haber ayudado a debilitar el experimento liberal radical de la segunda mitad del siglo XIX?

A partir del proyecto regenerador (1880) se armonizaron las relaciones entre la iglesia y el Estado en Colombia, cuando la iglesia recuperó su control sobre la educación y fortaleció su influencia sobre el sistema político

7- Tareas que se revisan

Se revisan las anotaciones hechas por cada integrante del grupo, y separamos los puntos más importantes para proceder a desarrollarlos.
Se busca más información en enciclopedias y en maximogris en el libro del profesor Enrique Quintero, para comparar con los apuntes y otros libros investigados.

8- Tareas para la próxima Sesión.

Con base en la información adquirida en esta sesión, se propone e invita para la próxima asamblea con el grupo y desarrollar los temas pendientes con respecto al capítulo II del modulo. Para ello cada una de las integrantes del grupo deberá de leer con más detenimiento y énfasis los otros puntos pendientes.


9- Otras proposiciones.

Alba Janet Henao, propone y plantea que para la próxima sesión debemos de traer unos puntos bien claros que no se hayan entendido y sacar las dudas que se puedan presentar al respecto.

También propone de que el grupo debe reunirse con más frecuencia (lunes, sábados y domingos por las tardes). Para poder estudiar todas las materias.

10. Cierre

La reunión se dio por terminada así: Sábado 30 de Agosto a las 7:30 p.m y Lunes 1 de Septiembre a las 9:45 p.m..


MARÍA GLADYS GRAJALES PARRA ALBA JANET HENAO MARÍN,


ROCIÓ GÓMEZ GARCIA SANDRA ÁLVAREZ PATIÑO



RÉGIMEN Y SISTEMAS POLÍTICOS
COLOMBIANOS 1
ASAMBLEA ORDINARIA DE LOS INTEGRANTES
GRUPO “EMMANUEL”
Acta 04
FECHA: Manizales 6 de Septiembre y 8 de Septiembre de 2008
HORA: 2:00 p.m. y 6:30 p.m.
LUGAR: Casa de la estudiantes Rocío Gómez García

ASISTENTES: MARÍA GLADYS GRAJALES PARRA, ALBA JANET HENAO MARÍN,
ROCIÓ GÓMEZ, SANDRA ÁLVAREZ PATIÑO

ORDEN DEL DÍA
1. Verificación de quórum
2. Lectura del Acta Anterior
3. Discusión del tema a tratar
4. Designación del presidente, relator y ponentes del tema
5. Distribución de compromisos
6. Conceptos principales
7. Tareas que se revisan
8. Tareas para la próxima
9. Otras proposiciones
10. Cierre

1 - Verificación de quórum.
Previa citación a cada uno de los integrantes realizada en la asamblea anterior. Se verificó el quórum reglamentario para sesionar con la asistencia de las cuatro integrantes del grupo que conforman el pequeño grupo colaborativo “Emmanuel
2- Lectura del Acta anterior No 2

Se dio lectura al acta anterior siendo aprobada por unanimidad

3- Discusión del tema a tratar.

Reunidos los integrantes del grupo Emmanuel, se hizo un repaso de lo tratado en la asamblea según acta No 3, y se continuo con el análisis complementario del Capitulo II del modulo “Régimen y Sistemas Políticos Colombianos I”

4- Designación del presidente, relator y ponentes del tema

Se designó a la señora María Gladys Grajales como presidente de la asamblea; y se elige a la señora Rocío Gómez G. como relatora. Como ponentes a las señoras Alba Janet Henao y Sandra Álvarez, integrantes del grupo. Dejando los mismos nombramientos porque se llego a la decisión de que los mismos cargos serían para cada capítulo del modulo

5- Distribución de compromisos

A cada una de las integrantes se les compromete para presentar un resumen sobre las dificultades que tuvo la iglesia o el clero durante esta época, como también las dificultades a los que fueron sometidos.

6- Conceptos principales

“Las Reformas Liberales: El llamado problema religioso de la Nueva Granada alcanzo su momento de mayor tensión hacia 1860, pero el conflicto entre la iglesia y el Estado ya existía desde el mismo momento en que se conforma la República, intensificándose gradualmente a medida que las disposiciones gubernamentales iban minando la autoridad del clero con medidas como la supresión de los conventos menores en 1821, ratificación de la ley de patronato en 1924 y la expedición de la orden para poner en venta todos los bienes raíces que en adelante se dejasen a las manos muerta, a lo que hemos de agregar la facultad concedida por el Congreso para suprimir monasterios y secualizar diezmos

Algunos términos que no se tenía conocimiento sobre ellos fue uno de los compromisos para investigar como son:
“manos muertas” = Propiedades que los ricos dejaban de herencia a la iglesia.
“Secualización de Diezmos= Dinero que entraba a la iglesia pero que se queda allí y no se expandía, quedándose dentro del clero y que nos se veía la productividad para el gobierno. Por ejemplo: cuando se recogen los impuestos de los peajes es para arreglar o hacer carreteras. Con las ganancias de las loterías es para apoyar la salud ( todos estos impuestos que cobra el gobierno se le ven los productos) pero los que recogen las iglesias no se ve sino a nivel interno de ellos.


7- Tareas que se revisan

Se revisan las tareas y compromisos adquiridos en la asamblea anterior hechas por cada integrante del grupo, y separamos los puntos más importantes para proceder a desarrollarlos.
Con el surgimiento de los partidos políticos la cuestión religiosa sería el mas claro elemento diferenciador de sus doctrinas. La mayor parte de los Obispos y clericós del país son enemigos del partido liberal.
El partido conservador ha encontrado en ellos su más firme apoyo, ellos han puesto siempre al servicio de este partido el púlpito, el confesionario como armas políticas para hacer la guerra.
En 1850 es expulsado del país la Compañía de Jesús y un año después se suprime el fuero eclesiástico.
Fue clausurado el seminario de Bogotá.

8- Tareas para la próxima Sesión.

Con base en la información adquirida en esta sesión, se pide como tarea que tomemos apuntes en la clase sobre la exposición al respecto para ampliar más nuestra información.

9- Otras proposiciones.

Alba Janet Henao, propone que para la próxima sesión debemos de traer leído el capítulo III del modulo que tiene como título “ Partidos y Movimientos Políticos en Colombia” .

También propone que la próxima asamblea sea el viernes de 6 a 10 p.m..

10. Cierre

La reunión se dio por terminada así: Sábado 6 de Septiembre a las 6:30 p.m. y Lunes 8 de Septiembre a las 9:30 pm


MARÍA GLADYS GRAJALES PARRA ALBA JANET HENAO MARÍN,




ROCIÓ GÓMEZ GARCIA SANDRA ÁLVAREZ PATIÑO
ACTA NRO 5
Siendo las 6:pm del día viernes 12 de septiembre de 2008 nos reunimos en la casa de la señora Roció para analizar y discernir acerca de los Partidos Políticos tradicionales en Colombia.

ASISTENTE: ROCIO GÒMEZ
SANDRA ALVAREZ P
MARIA GLADISA GRAJALES
ALBA JANETH HENAO M.

Nos distribuimos los temas a tratar con el fin objetivo de que cada una los revisara y posteriormente sacáramos los aspectos mas relevantes de cada una y compartirlos con el grupo.
RELATOR: ALBA JANETH HENAO MARIN
PROPONENTES: La Sra. María Gladis Grajales nos propuso hacer un mapa conceptual de cada unidad para asimilar con mas facilidad los conceptos que nos aporta el modulo.
Siendo las 10: pm e da por terminada esta sección para dar continuidad en la próxima reunió

Septiembre 13 de 2008
Siendo las 2: pm del día Sábado 13 de septiembre de 2008 dimos continuidad a análisis de los partidos políticos tradicionales en Colombia.
ASISTENTE: ROCIO GÒMEZ
SANDRA ALVAREZ P
MARIA GLADISA GRAJALES
ALBA JANETH HENAO M.
Ya habiéndonos distribuido los temas en la reunió del dia 12 de septiembre trajimos los aspectos mas importantes a destacar de los capítulos. Ya analizados, hubo una discusión por cuanto teníamos conceptos diferentes acerca del tema, se discutieron diferentes puntos de vista que nos llevaron a sacar conclusiones muy importantes combase a los temas tratados con antelación.

Concluyendo ya la discusión sacamos los conceptos principales de todo el capitulo y fue que:
Los movimientos políticos son la base de la construcción del sistema político democrático colombiano.
Los temas que se revisaron fueron:
A- Antecedentes de los partidos políticos en Colombia
B- Surgimiento de los partidos tradicionales
C- El radicalismo
Acordamos analizar para la próxima reunión los otros temas como son la Regeneración y los movimientos y las nuevas expresiones políticas.
OTRAS PROPOSICIONES: Propusimos reunirnos en casa de doña Gladis Grajales pero por causas de transporte no se llego a ningún acuerdo y se propuso también intercambiar comentarios por el internet pero llegamos a la con conclusión de que temas tan importantes era mejor tratarlos personalmente para conocer y discrepar de losa diferentes puntos de vista que tuviésemos.
Siendo las 6:10 pm de la tarde se da por terminada esta reunión dejando claro para todos los diferentes conceptos discutidos de dichas unidades.
Firmantes,
MARÍA GLADIS GRAJALES P. ROCIÓ GÓMEZ G


SANDRA ÁLVAREZ P JANETH HENAO M.

ACTA NRO. 6

Siendo las 6. Pm del día viernes 19 de septiembre de nos reunimos en la casa de la Sra. Recio Gómez para analizar y dialogar acerca de la continuidad de losa partidos políticos tradiciones en Colombia.

ASISTENTES:
MARIA GLADYS GRAJALES
ROCIO GÓMEZ
SANDRA ÁLVAREZ
JANETH HENAO
Nos repartimos los temas a tratar con el objeto de que cada uno investigara mas en sus casas y no quedarnos con el solo concepto del libro.
RELATOR: ALBA JANETH HENAO MARIN
PROPONENTES: La Sra. Gladis propuso hacer un ensayo grupal para así tener losa conceptos más claros y que nos sea de mejor manejo y análisis
Siendo las 10:05 pm del día viernes dimos por terminada esta parte del análisis de los subtemas de la unidad III para dar continuidad el día sábado 20 de septiembre.
Manizales septiembre 20 de 2008
Siendo las 2:10 p.m. nos hemos reunido en casa de la señora Rocío para dar continuidad con el análisis de los temas que quedaron pendientes del día anterior con respecto a los partidos políticos tradicionales en Colombia.
ASISTENTES:
MARIA GLADIS GRAJALES
ROCIO GOMEZ
SANDRA ALVAREZ
JANETH HENAO
Teniendo ya distribuidos los temas a analizar dimos inicio a la confrontación de los conceptos que cada una tenía.
Escuchados los diferentes conceptos se discutieron varios puntos de vista con respecto a lo investigado por todos, algunos no estuvimos de acuerdo con las apreciaciones de las otras personas lo cual fue un análisis un poco complejo.
Lo importante fue que nos pusimos de acuerdo y sacamos un conclusión muy importante: Los orígenes de los partidos tradicionales permiten entender los intereses de clases que llevaron a los diferentes sectores a alinearse alrededor de las ideologías en defensa de sus interese económicos.
Los temas que analizamos fueron:
A- La Regeneración y los movimientos sociales
B- Nuevas Expresiones Políticas

Acordamos leer y analizar los temas de la unidad IV que son las guerras civiles en Colombia siglo XIX ,y periodo de formación del estado en nación entre otros temas.

PROPOSICIONES: Propusimos reunirnos en la biblioteca del Banco de la República para tener mas acceso a información para el análisis de los temas pero no se llego a ningún acuerdo por cuestión de horario lo cual no encajaban con el de la biblioteca.

Siendo las 10: pm del día sábado 20 de septiembre se da por terminada y analizados los temas de la unidad III dejando claros los conceptos de los partidos políticos tradicionales en Colombia.

Firmantes,


GLADIS GRAJALES ROCIO GOMÈZ


JANETH HENAO SANDRA ALVAREZ



RÉGIMEN Y SISTEMAS POLÍTICOS COLOMBIANOS I
GRUPO “EMMANUEL”
LAS GUERRAS CIVILES EN COLOMBIA EN EL SIGLO XIX
Acta 07

FECHA: Manizales, 26 de septiembre de 2008
HORA: 6:00 p.m.
LUGAR: Casa de la estudiante Rocío Gómez García

ASISTENTES: ALBA JANET HENAO MARÍN, ROCIÓ GÓMEZ GARCIA,
SANDRA ÁLVAREZ PATIÑO Y MARÍA GLADYS GRAJALES PARRA.
1. PRESIDENTE: María Gladys Grajales
2. RELATOR: Rocío Gómez


3. DISTRIBUCIÓN DE COMPROMISOS:
Cada una de las integrantes del grupo “EMMANUEL” se compromete a traer leído el capítulo IV del modulo.


4. PONENTE :
La estudiante Sandra Álvarez propone el siguiente orden del día:
A. Comentar la lectura del capítulo IV.B. tratar de resolver dudas sobre el tema.C. visitar la página web y el blogspot
Se aprobó el orden del día sin ninguna objeción.
A. Cada una de las integrantes del grupo había leído el capitulo IV pero se decidió que en la reunión se leyerá en grupo algunos párrafos que no estaban muy claros para algunas de las integrantes.
B. sobre las dudas que se tenían respecto al tema, se consulto en la página web y otras entre las mismas compañeras

5. DISCUSIÓN:
Se discute sobre los hechos violentos ocurridos en nuestra bella Colombia durante tantos siglos, tanta sangre derramada, tanta desolación, tantas vidas sacrificadas etc .


6. TEMAS QUE SE REVISAN:

Se revisa las actividades de autoevaluación, el trabajo grupal y la conclusión que se encuentra al final del capítulo IV

7. TEMAS PARA LA PROXIMA:

Para la próxima reunión del grupo EMMANUEL se tratara el tema de los ANEXOS que se encuentran al final del módulo.

8. OTRAS PROPOSICIONES:

Se propone que cada una de las integrantes del grupo deberá durante la semana entrar al blogspot y subir información a el.


La reunión se dio por terminada a las 9:45 p.m.
MARÍA GLADYS GRAJALES P. ALBA JANET HENAO M.

ROCIÓ GÓMEZ G. SANDRA ÁLVAREZ P.
RÉGIMEN Y SISTEMAS POLÍTICOS COLOMBIANOS I
GRUPO “EMMANUEL”
ANEXOS I, II, III, IV, V.
Acta 08

FECHA: Manizales, 27 de septiembre de 2008
HORA: 2:00 p.m.
LUGAR: Casa de la estudiante Rocío Gómez García
ASISTENTES: ALBA JANET HENAO MARÍN, SANDRA ÁLVAREZ PATIÑO MARÍA GLADYS GRAJALES PARRA RICÍO GÓMEZ
1. PRESIDENTE: Sandra Álvarez
2. RELATOR: María Gladys Grajales


3. DISTRIBUCIÓN DE COMPROMISOS:

Cada una de las integrantes del grupo “EMMANUEL” se compromete a traer leído un anexo así:
ROCIO : Anexo 1
SANDRA: Anexo 2
Alba Janet: Anexo 3
María Gladys: Anexo 4 y 5

4. PONENTE :
La estudiante Sandra Álvarez propone el siguiente orden del día:
A. que cada una de las integrantes de un resumen sobre el anexo que le correspondióB. Resolver dudas sobre lo que cada una no haya entendidoC. consulta la pagina web sobre los temas de cada anexo
D. visitar la pagina maximogris y el blog del grupoE, hacer el protocolo y editarlo en el bloc del Doctor Enrrique y también redactar el acta correspondiente a la reunión de trabajo.
F. organizar portafolios

Se aprobó el orden del día sin ninguna objeción.
A. Cada una de las integrantes del grupo había leído el anexo que le corresponda, pero se decidió que en la reunión cada una le leyera a sus compañeras el tema correspondiente, para así, estar enterada cada una de lo que se trataba el tema de la otra.
B. Sobre las dudas que se tenían respecto al tema, se consulto en la página web y otras entre las mismas compañeras
D. Revisamos la pagina de maximogris y el blog del grupo.
E. Se redacto el protocolo Nº 7 y se publico en el bloc del doctor Enrrique
F. se organizó el portafolios

5. DISCUSIÓN:
No hubo discusión pues el tema era demasiado largo y no alcanzo el tiempo

6. TEMAS QUE SE REVISAN:

Se revisa las actas y cada uno de los materiales que lleva el portafolios

8. OTRAS PROPOSICIONES:

Se propone estudiar cada una para el examen final que se realizará en la última clase.


La reunión se dio por terminada a las 7:00 p.m.

MARÍA GLADYS GRAJALES P. ALBA JANET HENAO M.


ROCIÓ GÓMEZ G. SANDRA ÁLVAREZ P.

Datos personales

Mi foto
Manizales, Caldas, Colombia
EL GRUPO EMMANUEL ESTA COMPUESTO POR: SANDRA ALVAREZ P. MARIA GLADYS GRAJALES PARRA ALBA JANETH HENAO MARIN ROCIO GOMEZ GARCIA