lunes, 8 de septiembre de 2008

RESUMENES DE EXPOSICIONES

Resumen exposición
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIÓN
EL LEGADO COLONIAL

La historia de Colombia es similar a la del resto de países de Centro y Suramérica, en parte resultado de un desencuentro entre dos formas de pensamiento, con pocas coincidencias y muchas divergencias que han marcado dos siglos de existencia republicana. Uno de los desencuentros que supuso la conquista española en la América lo provocó la diferencia en la forma como europeos y americanos asumieron el territorio y la relación con la naturaleza. Ello produjo hondas repercusiones que, a todo parecer, se prolongan hasta nuestros días, porque no obstante que, en el caso de Colombia, han pasado casi dos siglos desde la independencia, y que su territorio constituye la fuente en donde se fundieron, más biológica que culturalmente, las múltiples culturas, la forma como se continúa mirándola es esencialmente europea. El mestizaje que con tanta frecuencia se alude, ha sido más biológico que cultural, más de piel que de forma de ver, entender y de sentir el mundo, posiblemente la formación mestiza apenas está en proceso de organización Son muchos los aspectos que hacen notorio el desencuentro entre las dos culturas, la amerindia y la europea. Estos dos grandes bloques culturales sólo existen como concepto, como esquema interpretativo, dadas las múltiples culturas que existían a ambos lados, y que se perciben en dos por razones estrictamente metodológicas. Europa está situada en una de las zonas templadas del planeta y sus principales ciudades están construidas sobre terreno plano. En la cultura occidental existe la creencia de que los climas templados son mucho más propicios para el desarrollo de la civilización que los tórridos. Hay todo un conjunto de razones que explican esta creencia, desde las religiosas hasta las geográficas, pasando por las climáticas debido a la existencia de las estaciones. Cuando los españoles llegan a la América tropical tienden a asentarse en altiplanicies, valles y mesetas. Repiten en el trópico su experiencia de vida. Pero el trópico y el norte son topográficamente diferentes, y, sin caer en un determinismo geográfico, puede decirse que esto marca una diferencia importante sobre la manera de comportarse y relacionarse. Por otra parte, el sustrato religioso europeo, contribuye a que se asuma el territorio en un esquema horizontal, de arriba abajo, al fin y al cabo la tradición judeocristiana ubica el cielo en las alturas y el infierno en las profundidades. Ahora bien, la concepción europea induce a construir un mundo en donde el ser humano es un cuerpo superior y externo a la naturaleza, no incorporado a ella. Hombre y naturaleza son cosas totalmente diferentes, el destino del hombre es someterla, el de la naturaleza, ser sometida; no existe una relación armónica, por el contrario, podría decirse que es una relación crítica, de amor y odio. Multiplicarse, poblar la tierra y someterla, es un mandato bíblico. La misión del hombre occidental es poseer, dominar, ser amo y señor, establece con la tierra una relación de dependencia. Los indígenas, por el contrario, asumían el territorio en una concepción vertical, privilegiando las zonas planas para el cultivo; vivían en zonas escarpadas, en un mundo en el que el hombre estaba integrado a la naturaleza; era un elemento más, en términos de igualdad con la flora, la fauna, los ríos, las lagunas; su vida se organiza a partir de crear vínculos con el resto de partes, en armonía con ellas, sin antagonismos. El dualismo que se expresa en la definición del bosque, está acorde con la idea de que “sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí”, como sostenía Protágoras. En la conquista de la América tropical el europeo intenta recrear Europa, moldear esos territorios salvajes, a su imagen y semejanza. América era un continente al cual había que darle contenido. Los europeos encontraron un mundo virgen que esperaba ser civilizado, tenían el convencimiento de vivir una época más adelantada, su etnocentrismo les impedía apreciar la riqueza cultural y epistemológica que había en América. Fieles a su cultura, los europeos llevarían la civilización a los pueblos salvajes, incorporarían al indígena al mundo humano que habían construido, con su ética, sus valores, su moral, su religión, su economía. Los indígenas estaban en estado de naturaleza. Con este prejuicio etnocéntrico el europeo inicia su andadura en América. Esto marcará el derrotero de la Conquista y la Colonia, y, paradójicamente, de la Independencia y la República. La cultura occidental entró en oposición a las estructuras comunitarias indígenas, sobre todo la propiedad de la tierra, aunque es verdad que algunas instituciones de la Corona española, como el ejido, tenían coincidencias con la formas de propiedad comunal indígena. El desencuentro cultural se planteó en términos de organización económica, del territorio, en el plano religioso, en las formas de estructurar la familia, etc. Así pues con la llegada 1509 – 1549: “Tierra Firme” fue el nombre inicial que los recién llegados españoles asignaron al territorio americano a lo que hoy es Colombia. Reinaban los Habsburgo en la Península Ibérica. Dos gobernaciones fueron las primeras divisiones territoriales decretadas por la Corona: Nueva Andalucía y Castilla de Oro. La primera, entre La Guajira y Urabá, estuvo a cargo del Gobernador Alonso de Ojeda. La segunda, entre Urabá y Veraguas (hoy Panamá), estuvo a cargo de Diego de Nicuesa. En 1513, la Corona suprimió la Gobernación de Nueva Andalucía, redefinió la de Castilla de Oro y creó la Gobernación del Chocó. Los expedicionarios fundaron por esos años a San Sebastián de Urabá (1509), Santa María del Darién (1510) y Panamá (1513), año en que Vasco Núñez de Balboa atraviesa el istmo y encuentra un mar al sur, el Océano Pacífico. En 1542, el territorio se dividía en tres gobernaciones relacionadas con la fundación de las que fueron sus respectivas capitales: Santa Marta (1525), Cartagena (1533) y Popayán (1536), época temprana en la que se establecen dos instituciones: Encomienda y Municipio. 1550 – 1717: en abril de 1550, se instala en Santa Fe la Real Audiencia de la Nueva Granada, dependiente del Virreinato del Perú. Componen la Audiencia cuatro partes: una central, el Nuevo Reino de Granada y tres periféricas, las Gobernaciones de Santa Marta, Cartagena y Popayán. 1717 – 1810: el dominio de los Borbones sustituye al de los Habsburgos; centralizan más el poder, antes relativamente federado. Felipe V crea los virreinatos en América: México, Perú, Río de la Plata y el de la Nueva Granada. El Virreinato de la Nueva Granada quedó conformado por la fusión de las Reales Audiencias de Santa Fe, Quito y la Capitanía General de Venezuela. Ocupó inmenso territorio formado por la Nueva Granada, capital Santa Fe y 24 Provincias. La provincia se dividió más tarde en cantones correspondientes a circunscripciones electorales; a su vez, éstos se componían por parroquias, territorios con feligresía bajo la autoridad de un párroco. Herencia colonial: Al alcanzar la independencia en 1810, el Virreinato de la Nueva Granada había variado sus antiguos límites, era más pequeño; limitaba con la capitanía de Venezuela y la provincia de Quito; tenía quince provincias. Imperaba el particularismo territorial. Comienzan a configurarse los arquetipos colombianos: pastusos, antioqueños, santandereanos, costeños, llaneros, tolimenses, cundiboyacenses, isleños y caucanos. La Confederación: La insurrección independista de 1810, refuerza la desintegración de las provincias de la Nueva Granada. Cada una quería ser un estado soberano, con derecho a decretar su propia Constitución, a nombrar sus propios gobernantes. Hubo, incluso, intentos de formar repúblicas en Tunja y Mariquita. La confrontación entre federalistas y centralistas concluyó con la creación de la Confederación de Provincias de la Nueva Granada. La Gran Colombia: En diciembre de 1819, nace, en Angostura, la República de Colombia, formada por tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Ecuador. La influencia española marcó en la Asamblea Constituyente de 1821, en Villa del Rosario, lo que sería la organización territorial de la declarada República de Colombia, para dividirla en departamentos, provincias, cantones y parroquias. Cundinamarca quedó dividida en cuatro departamentos: Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena. El departamento de Boyacá quedó integrado por tres provincias: Tunja, Socorro y Pamplona. En 1824, el Congreso de Colombia decretó, mediante la ley 25, doce departamentos, divididos en treinta y ocho provincias. La República contaba entonces con 2.583.799 habitantes, entre ellos 203.831 indígenas y 102.902 esclavos. La Gran Colombia tuvo vida entre 1819 y 1830, después de la muerte de Bolívar se desmembró en tres Estados: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. 1831 – 1858: en noviembre de 1831, la nueva Constitución crea la República de la Nueva Granada, sancionada en 1832 por el general José María Obando, Presidente encargado. En esta Constitución se suprimen los departamentos, manteniendo las provincias (19 en total) y los cantones; las parroquias se convierten en distritos parroquiales. Esta organización geopolítica se conservó en las Constituciones de 1842 y 1843 y tuvo vigencia por diez años, hasta la reforma constitucional de 1853, que dividió en provincias y distritos parroquiales el territorio de la República. 1858 – 1863: el doctor Mariano Ospina Rodríguez adopta en su gobierno, en 1858, una nueva Constitución y crea la Confederación Granadina, conformada por Estados soberanos, que según ordenaban, se confederan a perpetuidad. Los Estados creados se dividieron en provincias y distritos parroquiales, que a pesar de lo ordenado, fueron suprimidos cuando se volvió a la República Unitaria en 1886 con la Constitución de Caro y Núñez. 1863 – 1886: la Constitución de Rionegro, en 1863, profundizó el federalismo y creó los Estados Unidos de Colombia, formado por nueve Estados, con presidentes elegidos por dos años. Cada Estado representó una república independiente, soberana, con Constitución, gobierno y ejércitos propios, con derecho a declarar la guerra a los otros Estados. En 1864, se elaboró el primer mapa oficial de Colombia, supervisado por el General Mosquera, diligenciado por el ingeniero Manuel Ponce de León, dibujado por Manuel María Paz, basado en trabajos previos de Agustín Codazzi. República de Colombia: La Constitución de 1886, decretó la República Unitaria formada por nueve departamentos regidos, por el sistema de centralización política y descentralización administrativa. El departamento es una unidad político-administrativa, derivada de la Revolución Francesa, gobernado por un prefecto o por un gobernador. El departamento se implantó para centralizar el poder del gobierno y someter las provincias históricas al poder central. En 1904, el General Rafael Reyes decretó una nueva distribución de unidades político-administrativas. Se había perdido a Panamá. El territorio se organizó por un distrito capital, Bogotá; una intendencia, La Guajira; un territorio nacional, el Meta, y 25 departamentos. En 1909, se restablecieron los antiguos nueve departamentos; en 1910, se crearon los departamentos del Huila, Caldas y Valle del Cauca; el antiguo Santander se fragmentó en los actuales departamentos de Santander y Norte de Santander. En 1936, con la Reforma Constitucional del doctor López Pumarejo, se expidió el Acto Legislativo número uno por medio del cual se crearon con rango constitucional, las intendencias y comisarías y dispuso la división de la República en departamentos, intendencias y comisarías, dividiéndose los primeros en municipios o distritos municipales. Por su parte, la Reforma Constitucional del doctor Alberto Lleras Camargo, en 1945, dividió las intendencias y comisarías en municipios o distritos municipales. En la administración del doctor Carlos Lleras Restrepo, se expidió el Acto Legislativo número uno de 1968 por medio del cual se incorporaron como entidades territoriales de la República a los municipios o distritos municipales en que se dividían los departamentos, las intendencias y las comisarías, situación que se mantuvo hasta 1991, año en el cual fue reformada la Constitución. Uno de los propósitos fundamentales de la Reforma Constitucional de 1991, fue el de adecuar la organización del Estado a las nuevas realidades económicas y sociales del país. Particularmente, los aspectos de la descentralización administrativa y la modernización del Estado constituyeron los elementos claves para poner a tono las instituciones con los aconteceres nacional y regional, y responder a las crecientes demandas de participación popular y autonomía territorial. En tal virtud, la Constitución de 1991, en su Artículo 309, erigió en departamentos las intendencias y comisarías existentes y definió como entidades territoriales con autonomía para la gestión de sus intereses, según lo establecen los artículos 286 y 287 de la misma, a los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. Merece destacarse el impulso que le dio al municipio determinándolo como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado. En la actualidad el país cuenta con 32 departamentos, 1.101 municipios, 10 distritos1, incluido el Distrito Capital de Bogotá, el cual si bien es municipio, está sujeto a un régimen especial, 20 corregimientos departamentales, y 8.059 centros poblados que incluyen caseríos, corregimientos municipales e inspecciones de policía municipales y departamentales, distribuidos a lo largo y ancho de los 1.141.748 kilómetros cuadrados que conforman la geografía continental nacional. La superficie total de Colombia, incluida la soberanía marítima en 928.660 kilómetros cuadrados, es de un total de 2'070.408 kilómetros cuadrados.
SANDRA ÁLVAREZ P
Integrantes grupo EMMANUEL

LA MONARQUIA ESPAÑOLA

En uno de los artículos de la constitución Española establece que.La forma política del estado Español es la monarquía parlamentaria Española, esta constitución estipula la separación entre lo legislativo, ejecutivo y judicial y respalda institucionalmente al rey como jefe del estado y jefe supremo de las fuerzas militares.Con la gran crisis de 1808 y de sus entidades administrativas salen a flote las comunidades políticas por que primero se es de un corregimiento, de un pueblo, ciudad y después de una provincia y por ultimo se pertenece a una monarquía, esta esta adherida a la religión que en últimas es la que legitima el dominio Español.Dentro de la Monarquía Española se dan unos reinos como son el reino de indias y los reinos peninsulares Dentro de los REINOS DE INDIAS Están los de la Nueva España, Perú, el de la Nueva Granada y el del Rio de la Plata y de ellos a su vez se derivan las colonias que son autoridades españolas 8no criollas), la subordinación colonial que es la carencia de derechos políticos. Y por ultimo los territorios que solo existían para beneficios.
REINOS PENINSULARES: Estos reinos se dieron en años de 1275 hasta 1325. el declive demográfico-económico y de búsqueda de alternativas a la crisis de de 1270 abrió una nueva época en la evolución histórica de los reinos ibéricos definidos por tres grandes líneas de acción política.1- fijación definitiva de territorios y fronteras2- el enfrentamiento cristiano-musulmán por el control de Gibraltar en 1270-1350 3- expansión comercial y militar de la corona de Aragón en el mediterráneo

ALBA JANETH HENO MARIN
INTEGRANTE GRUPO EMMANUEL
RESUMEN EXPOSICIÓNLA
AMERICANIDAD COMO DISCURSO LEGITIMADOR
DE LA INDEPENDENCIA

Se debe tomar la americanidad como un sentir, de la identidad cultural, del lugar de nacimiento, lo que lleva a pensar en el sentimiento del patriotismo que puede cada sujeto dimensionar desde su realidad y contexto en el que se puede encontrar.En el caso de las culturas prehispánicas con la llegada de los españoles se empieza a dimensionar nuevas formas de vida que fueron impuestas a los indígenas o criollos por parte de los europeos, que descubrieron un nuevo mundo con grandes riquezas naturales y humanas, por explotar y que fue por medio de la imposición que buscaron tener un control político, social y cultural donde las tradiciones y la misma vida de los indígenas era inferior e incluso errónea dentro de un mundo en el que mas que un descubrimiento se dio un encuentro de dos culturas y mundos diferentes, en el que los indígenas fueron dominados y llevados a diferentes imposiciones.Pero fueron los denominados criollos en la época del siglo XIX, por los mismos españoles los que vieron la necesidad de un cambio donde las condiciones de igualdad se hicieran presentes en la vida cotidiana; quizás por el sentimiento de superioridad que provenía de los españoles, como antecesores suyos aun que también es de suma importancia mencionar la influencia de la ilustración dada en el siglo XVIII, como una corriente intelectual del pensamiento y que por medio del enciclopedismo se pretendió recoger este pensamiento, con el fin de educar la sociedad, por que una sociedad culta que piensa por si misma era la mejor manera de asegurar el fin del antiguo régimen.La ilustración tenía como principal propósito liderar el mundo hacia el progreso sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía. Y como la historia nada es casual; y un hecho es la consecuencia inevitable de otros que lo precedieron y es por eso que el iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la iglesia a causa de la reforma protestante. Y todo al tomarlo desde la americanidad en el que exista la idea de, una patria y una ciudadanía común, donde América latina fuera una unidad diferenciada de España y de cualquier otra potencia imperial.Desde este punto de vista los cambios sociales políticos y económicos que presento América buscan en un pensamiento de igualdad entre los dos continentes, tal como lo expresa el memorial de agravios escrito a finales de 1809, que fue uno de los elementos determinantes en el desarrollo del grito de independencia tomado como un escrito que ataca al poder absolutista, buscando que el pueblo tenga un gobierno con representantes legítimos.El memorial estaba dirigido al rey de España presentado como un documento que unió y dio coherencia jurídica a la reclamación de las colonias por una forma de gobierno representativo.Revolución en la nueva granada : la situación que vivían los criollos en las colonias se caracterizaba por la opresión la persecución y el desprecio de los peninsulares a los nativos y todo esto lo hacían a espaldas de la corona. Pero en las colonias habían personas ricas con cierta preparación intelectual y ellos tenían conocimiento de ciertas ideas traídas por los comerciantes y viajeros de Estados Unidos, Francia e Inglaterra estos compartían con los criollos en reuniones y tertulias, además a sus manos llegaban periódicos europeos unos eran permitidos otros eran clandestinos y así se fueron imaginando como romper los vínculos con los de la metrópoli.Revolución de los comuneros: En el departamento de Santander en pueblos como San Gil, el Socorro y Charalá se originaron algunos movimientos en contra del abuso del gobierno en los impuestos, en el aumento de estos y la creación de otros mas, como había tanta inconformidad se dio la rebelión de los comuneros es decir la gente del común esta rebelión tuvo carácter de movimiento popular.Muchos fueron los acontecimientos sucedidos para que se diera la independencia.
María Gladys Grajales Parra.
Integrante del grupo EMMANUEL
LA AMERICANIDAD COMO DISCURSO LEGITIMADOR
DE LA INDEPENDENDIA

La americanidad se plantea también en una perspectiva de imaginario. Y si las cuestiones políticas y económicas son, más que todo, fuente de conflictos y reveladores de una asimetría que va creciendo en las Américas, el imaginario americano, parece reflejar más convergencias que divergencias.
Debemos partir de aquel momento en que la noción de América, se dibuja, define y perfila en la mente del hombre que, entonces, era, solamente, el hombre de Occidente
La americanidad es la fecha más importante de la historia del mundo, la fecha en que fue el Descubrimiento de América. Por qué, es a partir de ese día que el Hombre cobra una cabal noción de cómo es el mundo, de cómo es el orbe en donde vive; es decir, el conocimiento del mundo, la noción de la totalidad del mundo, de los elementos que integran realmente el mundo, parten de ese día del Descubrimiento.
La Guerra de Independencia es un hecho histórico y político de enorme relevancia para la historia de nuestro país, pues afectó a todos los aspectos de la sociedad española de la época. A raíz de la invasión francesa en 1808 se precipitó la crisis del Antiguo Régimen y la aparición de los primeros elementos característicos de la sociedad contemporánea. De resultas de la invasión napoleónica, España se vio involucrada directamente en la política europea de la época, heredera de los acontecimientos abiertos en 1789, convirtiéndose en uno de los actores de las guerras napoleónicas junto al resto de las potencias del continente.

Españoles peninsulares y los criollos
Al finalizar el siglo XVIII la relación en América se agravó por la desobediencia a una ley que ordenaba que la mitad de los cargos fuera ocupada por descendientes de los ibéricos; fueron entonces circunscritos a desempeñarse en empleos de menor categoría, que además, estaban sometidos a la autoridad de los peninsulares.


Pese a que en el ordenamiento jurídico que regía los reinos ultramarinos nunca existió diferencia sustancial entre españoles peninsulares y criollos o americanos, fue imposible que a lo largo del tiempo no surgiese entre ambos una rivalidad abierta, sin disimulos.

De los pardos (así se conocía a los de piel oscura) no es necesario hablar; eran los parias y marginados de aquel tiempo, hay testimonios abundantes sobre esa situación humillante y subalterna de las comunidades americanas, y, además, sometidas a un sistema jurídico absolutista proscribía por completo las libertades.

Cosa semejante ocurrió en la carrera eclesiástica en que “los criollos habían desempeñado obispados, beneficios y cátedras (…) en los conventos, donde para evitar los frecuentes disturbios ocasionados por las rivalidades entre peninsulares y americanos, se recurrió al sistema de alternativa, para la provisión de los cargos.

A la preponderancia política y oficial hay que añadir que los europeos poseían grandes riquezas, logradas con su trabajo e industria. Esto excitaba la envidia de los americanos que solían considerarlo como una nueva usurpación”

La leyenda negra
Estos factores se hicieron a finales del siglo XVI para crear en Europa una imagen de España que ennegrecía el carácter de los españoles y sus dirigentes hasta el punto de que España se convirtió en el símbolo de todas las fuerzas de represión, brutalidad, intolerancia religiosa y política y atraso intelectual y artístico durante los siguientes siglos. A este proceso es al que se llama
leyenda negra española en la historiografía española.
Ya desde el siglo XVI algunos pensadores católicos y protestantes habían comenzado a discutir sobre la
libertad de conciencia, pero el movimiento fue marginal hasta principios del siglo XVII. Se afirmaba que los Estados que realizaban persecuciones religiosas no sólo eran poco cristianos, sino que además eran ilógicos, puesto que actuaban en base a una conjetura y no a una certeza. Estos pensadores atacaban a cualquier tipo de persecución religiosa, pero la Inquisición se les ofrecía como un blanco perfecto de sus críticas. Tales puntos de vista serán defendidos sobre todo por pensadores de corrientes religiosas minoritarias, disidentes, como remonstrantes, anabaptistas, cuáqueros, unitarios, menonitas, etc. Así, por ejemplo, Philipp van Limborch, el primer gran historiador de la Inquisición era remonstrante y Gilbert Brunet, historiador inglés de la Reforma, latitudinario.
Hacia finales del siglo XVI, las guerras de religión habían dejado claro que los intentos de conseguir Estados religiosamente uniformes estaban abocados al fracaso. Los intelectuales comenzaron en los Países Bajos y en Francia a afirmar que un Estado debía ocuparse del bienestar de sus ciudadanos aun a costa de permitir que la herejía se extendiera; tolerancia a cambio de paz social. Estas ideas se habían extendido hacia finales del siglo XVII por la
Europa Central y ya comenzaba a pensarse que la diversidad era más natural que la uniformidad, y que, de hecho, la uniformidad perjudicaba la riqueza de un pueblo. España, que había entrado en decadencia económica a mitad del siglo XVII, era la demostración: la expulsión de los judíos y otros ciudadanos industriosos, ricos y leales sería la causa última. Además, en el caso español, las confiscaciones y multas de la Inquisición agravarían el problema, ya que dirigían el dinero hacia áreas no productivas de la Iglesia.

PROCLAMACION DE INDEPENDENCIA:
Antes de finalizar la primera década del siglo XIX, tres siglos después de dominación colonial Española en la Nueva Granada llegaron a su fin. Los cambios introducidos por las reformas Borbónicas y por la ilustración, forjaron una nueva conciencia en los criollos, quienes se percataron de que podían gobernarse por sí mismos. Pero la búsqueda de esa autonomía comenzó a través de reuniones y documentos
A partir de Abril de 1810 y acorde con el predominio de la corriente política independista, se comenzó a sustituir las antiguas juntas por otras nuevas, compuestas en su mayoría por criollos.
Caracas capital general de Venezuela, en aquel entonces territorio dependiente del virreinato de la Nueva Granada, fue la primera en conformar una junta auténticamente criolla llamada “La Junta Suprema” o “Junta de Abril”. Más tarde fue conformada la Junta de Cartagena en Mayo del mismo año; luego la Junta de Santiago de Cali; después la Junta de Pamplona, la del Socorro y por último la Junta de Santa fe de Bogotá
Tarea Difícil:
Las nuevas juntas sin embargo manifestaron problemas propios de comunidades que por primera vez se veían abocados a la tarea de gobernarse así mismos tras tres siglos de dominación extranjera. El mismo Camilo Torres afirmaba: “Yo abro los ojos y no miro por todas partes sino nubes negras que nos amenazan con una tempestad terrible”.
Las pugnas en torno a la que debía ser la reforma más adecuada de gobierno y rivalidad entre las distintas provincias, estarían a la orden del día en los sucesos que siguieron a la declaración de la independencia que sacudió el 20 de Julio de 1810 a Santa fe de Bogotá
ROCIO GOMEZ GARCIA
integrante grupo EMMANUEL

No hay comentarios:

Datos personales

Mi foto
Manizales, Caldas, Colombia
EL GRUPO EMMANUEL ESTA COMPUESTO POR: SANDRA ALVAREZ P. MARIA GLADYS GRAJALES PARRA ALBA JANETH HENAO MARIN ROCIO GOMEZ GARCIA